LOS ACONTECIMIENTOS: CATARIS Y AMARUS
Volver a: La Sublevación De Indios: 1780-1782?
Attach:firmatupac.jpg Δ
|
En la década de 1770, los conflictos locales aumentaron en frecuencia y en intensidad. En Sica Sica, los indios mataron al teniente de corregidor en 1770, como culminación de una rebelión claramente identificada contra el reparto de mercaderías. Lo mismo sucedió el año siguiente en la provincia de Pacajes. También se produjeron sangrientos disturbios en Condo Condo.
La influencia de Catari llegaba hasta las provincias vecinas de Paria y Porco; pero todavía no había brotes de violencia, hasta que las provoco el propio corregidor Joaquín Alos. El día de San Bartolomé, el 24 de agosto de 1780, dia tradicional de concentración indígena por la salida de los mitayos, fue aprovechado por el corregidor, acompañado por un considerable cuerpo de milicias, para cobrar sus excesivos repartos. El Cacique Tomás Acho, a dos días de iniciada la feria, uso la ocasión para reclamar por la libertad de Catari. La respuesta del corregidor fue matar a Acho, lo que desencadeno la violencia contenida. Pese a la diferencia de armamento, la victoria se inclino a favor de los comunarios, quienes lograron apresar al corregidor. Pese al cambio del corregidor Alós, la rebelión continua y el liderazgo de Catari va en aumento. Un segundo éxito de los rebeldes es el sitio a la ciudad de La Plata, en septiembre de 1780. La provincia de Chayanta estaba totalmente dominada por los rebeldes. En otro gran centro de la rebelión, la provincia de Tinta (Kanas y Kanchis), cercana al Cusco, José Gabriel Condorcanqui, inca Túpac Amaru II, reconocido por todos los rebeldes como el máximo caudillo, empezó su lucha, al igual que Tomás Catari, con reclamaciones pacificas.
Libre el camino, Túpac Amaru tomo la capital del corregimiento: Tinta. Paralelamente lanzo una convocatoria a todos los caciques para que se presentaren en Tunyasuca, donde presenciaron la ejecución del corregidor, el dia 10 de noviembre de 1780. Un primer obstáculo que encontró Túpac Amaru fue la división profunda que se presento entre los caciques. Unos se plegaron a la sublevación y otros se opusieron abiertamente.
El 14 de noviembre la junta de guerra del Cusco ordeno iniciar la ofensiva contra el foco rebelde y partió una tropa, al mando del corregidor Cabrera, con mil quinientos hombres. El 17 de noviembre las tropas represivas llegaron a Sangarara. Al mismo tiempo, Túpac Amaru avanzaba sobre la misma localidad. Los rebeldes tomaron la iniciativa y atacaron a las tropas oficiales, que estaban atrincheradas en la Iglesia. Después de intimarles rendición, a la que recibieron respuesta negativa, comenzó la batalla. Tras seis horas de lucha, el ejército realista fue completamente derrotado y muerto quien lo comandaba. En el Cusco la situación política era tensa. Se presentaron criollo, que plantearon clandestinamente la posibilidad de colaborar a Túpac Amaru, pero fueron minoría.
En diciembre de 1780 Túpac Amaru inicio el avance hacia las provincias sureñas del Cusco, con el objetivo de dominar toda la zona conocida como “El Collao” , vale decir, el altiplano, parte del cual estaba en jurisdicción de la audiencia de Charcas, hoy Bolivia.
De esa manera Túpac Amaru tomo Ayaviri, Pukara y Lampa. La localidad de Puno fue también abandonada por su corregidor. La resistencia española se concentraba en Arequipa y Cusco.
A diferencia de los éxito de los dos últimos meses de 1780, el primer mes de 1781 fue asignado de contrastes para los rebeldes. Los más significativos fueron el frustrado intento de tomar la ciudad del Cusco y la muerte de Tomás Catari. Túpac Amaru recibió la noticia de que se preveía un ataque contra Tinta, por lo que resolvió adelantarse con una expedición contra el Cusco. El Primero de enero de 1781 tomo la población de Urcos, ya muy cerca de la capital incaica.
|
Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado
Participan en esta página