Pertenece a la categoría: Bolivia
![]() |
DATOS GENERALES
|
Principales Características |
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ETNICAS
texto
![]() |
En las zonas rurales, cada vivienda forma un complejo habitacional pequeño, cuando recién se ha formado la pareja, y crece a medida que ésta también crece. Se construye aprovechando los recursos del lugar: adobes o piedras en las paredes; paja, totora, palma, madera o teja, para el techo. La casa aymara se adopta al clima: pequeña y con ventanas y puertas pequeñas en la zona altiplánica, en los valles tiene mayor tamaño y amplitud, pero en ambos casos posee una sección destinada a la elaboración de los alimentos y para el descanso, y otra reservada como depósito. El patio es el espacio en el que se desarrolla la vida cotidiana y también las actividades rituales familiares; muy cercanos a la casa están los corrales de los animales.
El tipo de familia que domina en las comunidades indígenas es el de la llamada familia nuclear, constituida de una pareja de esposos y sus hijos. Sin embargo, se observa también, la familia extensa, constituida por la familia nuclear de los padres y la de los hijos varones casados. Este tipo de familia presenta características patriarcales.
Existe una nomenclatura familiar completa tanto para el grupo consanguíneo como para un parentesco por afinidad.
El cuidado y educación de los niños esta a cargo de los padres; variando tan solo de acuerdo al sexo del menor. La Educación Publica, también ha entrado a todas las comunidades; aunque se observa elevado margen de ausentismo y descripción escolar.
La moralidad social obedece a normas rígidas y reservas. Existe un sistema prematrimonial, antes de la definitiva unión pero el adulterio o infidelidad en el matrimonio son objeto de reprobación pública. Razón por la que se evitan también los divorcios. Cuando los hijos se casan o se independizan, el respeto mutuo y la solidaridad familiar no desaparecen.
Las actividades de los aymaras, varían relativamente, de acuerdo a las regiones de asentamiento; aunque de manera general la economía de las comunidades ayamaras se basan fundamentalmente en la agricultura y la ganadería rudimentarias. En las regiones altas, la principal actividad es el pastoreo de los auquénidos y una escasa producción de papa. En las regiones intermedias, la principal actividad es la agrícola, dividida en tres épocas principales; cosecha, siembra y una intermedia para aventar los granos y deshidratar algunos tubérculos. Cultivan papa, quinua, cañahua, haba y cebada. La ganadería consiste en la crianza de auquenidos, ovinos y en menor escala, bovinos, cerdos y ganado caballar.
Las creaciones artísticas de estos pueblos consisten en una gran variedad de tejidos, cerámica, cestería, etc. Algo de escultura, la danza y el cultivo de la música pentatónica.
Los vestidos son de manufactura casera basada en lana de oveja, alpaca, llama, vicuña y conejo. Poseen la técnica del tejido y teñido.
La cerámica ha sido desarrollada primitivamente para cubrir las necesidades domesticas. Lo que habitan en la cercanía del lago construyen balsas de totora y paja que utilizan como medios de transporte y para uso domestico. Los habitantes de los valles producen cestas o canastas de diferentes tamaños y usos.
texto
![]() |
texto
texto
El Dios de los aymaras es abstracto e ideal, reside en la naturaleza.
La religión típica es el “Achachillimo” cuyas deidades son los achachillas. Actualmente practican el catolicismo como consecuencia de la influencia exterior pero no dejan de celebrar sus ritos. Se da el nombre de achachilas a los cerros y montañas milenarias.
También existe el Alax Pacha Auki a quien se dirigen por medio de los achachilas y la Pachamama es quien protege el hogar, la familia y la economía.
A todos estos dioses les ofrecen sacrificios cuando ocurren desgracias en la comunidad o para ser protegidos.
El Yatiri es un hombre poseedor de cualidades y condiciones de clarividencia superior a la de los demás. El pueblo ayuda a este hombre a desarrollar dichas facultades.
Es bastante alto el espíritu democrático que evidencian en la constitución de sus autoridades tradicionales y en la manera de encarar los problemas de carácter básico.
La autoridad indígena se origina en el achachilismo y en forma estrictamente subordinada, de la cual la máxima al ser humano es el Achachila siguiéndole en categoría el mallku quien es el que toma la conducción de un grupo luego el dilata, jefe de un ayllu. La jilaqatura es la expresión de un poder político – religiosa.
LISTA DE GRUPOS ETNICOS DE BOLIVIA
Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado
Participan en esta página