CUADRO DE LA GUERRA DEL CHACO
Volver a: Huellas De Bolivia
ANTECEDENTES |
HECHOS POLITICOS |
HECHOS BELICOS |
CONSECUENCIAS |
1. Problemas Limítrofes-Desde el siglo XIX, Paraguay ocupa territorios del Chaco Boreal con fortines y concesiones de tierras a capitales argentinos.-Bolivia reclama diplomáticamente durante 70 años. Envía 12 misiones sin resultado. 2. Política Interna-1931. Se intensifican las acciones contra el Partido Liberal.-Descomposición en la administración estatal por factores económicos externos. El descenso de los precios del estaño, entre 1927-32, es de un 60% 3. Apoyo del Gobierno Argentino-Las industrias paraguayas más importantes eran tributarias de las argentinas.-De 420 km de líneas férreas, 320 eran argentinos apoyaron los esfuerzos bélicos paraguayos.4.Antecedentes Bélicos-1928: incidente del fortín Vanguardia |
1931-Salamanca sugiere la construcción de fortines en la parte del Chaco que aun no había sido ocupada. A pesar de la división del Alto Mando, advierten al Presidente que era una medida peligrosa.-Hay una división permanente entre el poder militar y el gobierno. 1932-Las obligaciones impuestas a colonos y comunarios, a lo largo de toda la guerra casionan el expansionismo de hacendados y de algunas autoridades cantorales. Se desatará un ciclo de revueltas campesinas. 1933-Hans Kundt es nombrado Comandante. Su plan consiste en un ataque frontal masivo.-Comunarios de Pucarani invaden el pueblo. Alzamientos en Guaqui y Tiahuanaku. Reclamo de comunarios de Jesús de Machaca. 1934-Enrique Peñaranda es nombrado Comandante.-Levantamientos en las Provincias de Los Andes,Ingavi, Omasuyos y Camacho. Se impone el estado de sitio en la región. -Perturbaciones de cuatreros en el territorio colindante a la zona de operaciones.-El 11 de noviembre, se hacen elecciones presidenciales, siendo electo Franz Tamayo.-27 “corralito de Villamontes”, asume el gobierno el vicepresidente constitucional Tejada Soriano. 1935El gobierno con la participación de todos los partidos, neutraliza los conflictos internos. |
1932-Junio, incidente en Lagunas Chuquisaca ocupada hacia un año por el Paraguay. -Septiembre, Bolivia toma los fortines Corrales, Toledo y Boquerón: 600 bolivianos resisten durante 20 días, serán rebasados por un cerco de 15.000 paraguayos.-Octubre, Paraguay recupera sus fortines, se apodera del fortín boliviano Arce. -Diciembre, exitosa defensa boliviana de Kilómetro 7. 1933 -Se movilizaron 77.000 hombres: 14.000 muertos en batalla, 10.000 prisioneros, 6.000 desertores, 32000 evacuados, 7.000 en el frente de batalla y 8.000 en servicio de retaguardia.-Julio, en el ataque de Nanawa mueren 2.000 bolivianos en 9 horas de combate.-Entre el 15 de octubre y el 12 de diciembre, en Campo vía, 8.000 efectivos capitulan.-Se muestra la ineficacia del ataque masivo. 1934-Ejército boliviano de 55.000 hombres.-Mayo, victoria boliviana en Cañada Strongest.-Agosto, las batidas en Picuiba y se retiran hasta Villamontes.-Los paraguayos llegan hasta las estribaciones andinas y se acercan a los yacimientos petroleros.-Bolivia se encuentra combatiendo en terreno conocido, cerca de sus líneas de abastecimiento. '-1935 -Febrero, exitosa defensa de Villamontes: Paraguay en 134 asaltos pierde 5.000 efectivos.-Mayo, Conferencia de Paz en Buenos Aires. -14 de junio, se firma el Armisticio.- |
1. Bolivia pierde 65.000 hombres, el 24% de los combatiente movilizados, y 250.000km2. 2. La Guerra no soluciona la crisis interna. La profundiza. 3. Replanteamientos de la “Generación del Chaco”.-Validez de las instituciones nacionales.-Modelo del estatal que no responde a la realidad. -Carácter oligárquico de la vida política. -Economía monoproductora y exportadora. 4. Se reinicia la intervención militar en la administración política. 5. Fortificación de los movimientos políticos radicales, con diferentes tendencias y matices. 6. Fortificación del movimiento obrero. 7. Los posteriores cambios en la cuestión agraria, son también resultado de la experiencia con la que vuelven de la guerra aymaras y quechuas. |
![]() | |||
Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado
Participan en esta página