Pertenece a la categoría: Bolivia
![]() |
DATOS GENERALES
Ibarra Grasso,dice que "La lengua Itonoma es completamente distinta de las otras naciones de la provincia de Moxos...La gran cantidadde vocales que emplea, hasta la hace eufonica mientras es dura en muchas palabras.
|
Principales Características |
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ETNICAS
Los Itonomas son muy parecidos a los Mojos, su estatura es regular.
![]() |
Sus casas son de barro con techo de paja.
texto
Los miembros de este grupo se dedican principalmente al cultivo de maíz, yuca, arroz, algodón, tabaco, frutas, etc. Y a la cría de animales domésticos. También se dedican a la caza y la pesca. Finalmente como todo pueblo majeño se dedican a la recolección de frutas, miel, huevos de tortuga, de avestruz, etc.
Su población sucumbió ante las enfermedades que traían los gaucheros, criollos-mestizos.
Los Itonamas se destacaban como hábiles tejedores de una variedad de cestos, como el canasto, abanico o yusehue; igualmente conocían el arte de hilar y confeccionar telas de algodón también son conocidas las hamacas o itajhui hechas por los Itonomas. así mismos, realizaban algunos trabajos de alfarería como el cántaro de boca angosta o tinajas y otros. Cabe agregar la construcción de canoas, remos, arcos, flechas, hondas, etc.
Su vestido es el de los moxos, y muchos usan una camisa negra. Hemos
observado que las criaturas usan, hasta la pubertad, una liga debajo de la
rodilla y otra en el empeine, aunque van completamente desnudas; costumbres que también hemos visto en Los guarayos.
Las muchachas usan, además, un cinturón de perlas ensartadas; van completamente desnudas hasta el momento de casarse.
Las mujeres visten el tipoy, y la camisa larga usada en las misiones del interior, confeccionada de tejido de algodón
![]() |
texto
texto
Los Itomanas creen también en la existencia de un ser sobrenatural que al mismo tiempo, representa el principio del bien, al que denominan Dijnamu y tienen un profundo respeto y temor a los espíritus de los antepasados. Existen también genios y dioses menores: y la práctica de magia y hechicería.
Se creía además en la existencia de una relación mística entre las plantas y las personas y animales; por lo que no se tocaban algunas plantas. De igual modo creían que los fantasmas se transformaban en pájaros, mariposas y serpientes que causaban la muerte de las personas.
En cada comunidad, hay un Cabildo Indigenal y un cacique: este sistema, al igual que en la mayoría de los grupos étnicos de este región, se hace responsable, más bien, de la organización de las fiestas, sin dejar de ser un importante referente de consulta o consejo para los itonomas. La Subcentral Indígena de Magdalena, afiliada a la CPIB, agrupa a los Itonoma urbanos -organizados en el Cabildo Indiginal de Magdalena- y a los de las comunidades rurales del área de influencia de esta localidad, hoy considerado como "ciudad intermedia"; en Magdalena existen tres Juntas Vecinales. Esta Subcentral está empezando a unir a las comunidades itonomas dispersas.
LISTA DE GRUPOS ETNICOS DE BOLIVIA
Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado
Participan en esta página