WikiEscuela.LaArquitectura Historia
Oculta ediciones menores - Muestra los cambios de salida
Líneas añadidas 3-4:
%center%Attach:BannerHuellasDeBolivia.jpg
Líneas cambiada 43-91 desde:
para
>><<
(:table align=center:) (:cellnr colspan=4:) %center%Attach:huellas03.jpg (:cellnr:) * [[De Colón a Pizarro]] * [[Resistencia A La Conquista Española]] * [[Espacio Geográfico Y La Población Colonial]] * [[La Leyenda Dorada Y El Oriente Boliviano ]] * [[El Tratado De Tordesillas]] * [[De Conquistadores A Encomenderos]] * [[La Plata: Unir Dos Océanos]] * [[La Paz La Ciudad Que Se Trasladó]] * [[La Villa Imperial De Potosí]] * [[En Santa Cruz De La Sierra]] (:cell:) * [[La Villa De San Felipe De Austria]] * [[Felipe Guamán Poma De Ayala]] * [[La Organización Del Estado Colonial]] * [[Su Organización Administrativa ]] * [[Instituciones Y Autoridades Coloniales]] * [[Cuadro de Obligaciones Fiscales]] * [[El Indio Durante La Colonia]] * [[La Mita Minera]] * [[Los Obrajes]] * [[Toledo: Organizador O Tirano]] (:cell:) * [[La Doble Fundación De Cochabamba]] * [[Tarija, San Bernardo De La Frontera]] * [[Potosí: Suprema Ciudad Del Auge]] * [[La Moneda En La Época Virreinal]] * [[La Economía Colonial]] * [[Los Esclavos Negros ]] * [[La Fundación De Trinidad]] * [[Plata Potosina En La Colonia]] * [[Haciendas en Charcas: XVI y XVII]] * [[Las misiones jesuíticas de Chiquitos]] (:cell:) * [[Colonia Española y caciques]] * [[Arzans y Cañete]] * [[Nacimiento De La Iglesia En Charcas]] * [[Los Borbones en América (Siglo XVIII)]] * [[La Sublevación De Indios: 1780-1782]] * [[El Arte Virreinal En Bolivia]] * [[Lázaro De Ribera: La Ilustración]] * [[Cuadro De Las Reformas Borbónicas]] * [[Biografías de personajes notables de Bolivia]] (:tableend:)
Líneas añadidas 1-41:
(:title La Arquitectura:) \\\ %center%%color=#990000%[+'''LA ARQUITECTURA'''+]
%right%'''Volver a: '''[[Las misiones jesuíticas de Chiquitos]]
>>lframe<< (:table border=0 align=center cellpadding=20:) (:cellnr width=100px align=center:) [[WikiEscuela/DesaparecidaMision|Attach:desaparecidamision.jpg]]%% %center%'-La desaparecida misión de la Exaltación.Grabado de Koller-'%%
\\\
\\\
\\\
[[WikiEscuela/MapaDeLasMisiones|Attach:mapamisiones0.jpg]]%% %center%'-Mapa con la ubicacion de las misiones jesuiticas de la época colonial en Chiquitos, ahora Santa Cruz de la Sierra. Del libro Museos de Bolivia de Mesa Gisbert-'%%
(:cell width=800px:) %justify%'-Es historiador de arte Buchiazzo ha establecido tres etapas en la arquitectura de las misiones paraguayas, lo que ha permitido agrupar o clasificar sus templos con gran precisión. En líneas generales esta división puede ser también aplicada al caso de Chiquitos. Veamos las tres etapas:-'
%justify%'-1. La primera corresponde al siglo XVII; se caracteriza por la escasez de artistas y pobreza de recursos, lo que obligo a soluciones en madera.-'
%justify%'-2. A caballo, entre los siglos XVII y XVIII, llegaron las misiones Hermanos Coadjutores; esto significo una revitalización de la arquitectura misionera. Aunque mantuvo la estructura de madera, comenzó a utilizar la piedra en los muros. Se dieron cambios también en lo que a las portadas se refiere: mientras que en las de la primera etapa se concreto al tejado avanzado para formar un porche, en esta se presentaba un hastial de piedras y ventanas decoradas.-'
%justify%'-3. Poco ante de la expulsión de la Compañía empezaron a llegar varios arquitectos jesuitas. Esta tercera etapa presenta edificios totalmente de piedra y abovedados a la manera europea. La mayor parte de ellos quedaron inconclusos.-'
%justify%'-Si aplicamos esta topología a Chiquitos encontramos que la mayor parte de los templos corresponden al primer tipo, aunque construidos durante el siglo XVIII; existe un ejemplo del segundo, San José, y ninguno del tercero.-'
%justify%'-La principal característica de un templo chiquitano estriba en la utilización de esqueletos de madera; estas estructuras permitieron la erección de grandes edificios fáciles de construir, funcionales y perfectamente adaptados a las características climatológicas de la zona.-'
%justify%'-Las iglesias tienen planta de tres naves; tienen cubierta a dos aguas, pórtico y peristilos. De acuerdo a la relación del P. Cardiel este era el modo de fabricarlas: “Córtense en las menguantes de invierno unos árboles llamados tajibos, u otros llamados urendey, mas fuertes que el roble de Europa, para pilares y horcones, y otros de cedro y sus especies y de laurel, para tijeras y tablas. Secos ya se traen al pueblo con 20 o 30 yuntas de bueyes por su mucha longitud y peso. Arréglase la parte sus raíces para que puedan entrar en los hoyos, y se chamuscan bien con fuego para que resistan a la humedad. Lo que ha de sobresalir del hoyo del hoyo se labra bien en forma de columna con su pedestal y cornisa, ya sea cuadrada o cilíndrica. Hacense los cimientos de grandes piedras, dejando en ellos los hoyos para los pilare, que regularmente se colocan de ocho en ocho varas. Metense los pilares en los hoyos, y se les hecha alrededor cascajo de teja y ladrillo hasta llenar el hoyo, después piedra y finalmente tierra, apelmazándola todo y nivelándolo. Así se ponen los pilares de las paredes y los de las naves del medio. Después se ponen los tirantes y las tijeras, y finalmente el tejado. Hecho esto se prosiguen las paredes hasta el cimiento, que como dije antes son de adobe y de cuatro a cinco cuartas de ancho; en medio de ellas quedan los pilares, aunque en algunos casos se hace una caja en la pared; de modo que la mitad el pilar sobresale del muro. De este modo carga toda la fabrica del tejado sobre los pilare y nada en la pared. Del mismo modo se fabrican las casas de los padres y de todo el pueblo…”-'
%right%''''-[[WikiEscuela/LaArquitectura2daParte|La Arquitectura 2da Parte]]-'''' (:tableend:) >><<
|