RED ESCUELA.: La Crisis Del Sistema
WikiEscuela » La Crisis Del Sistema



LA CRISIS DEL SISTEMA

Volver a: Guerra con el Paraguay y su Impacto

Attach:guerraparaguay.jpg Δ










Attach:guerraparaguay2.jpg Δ

La élite vinculada con la economía de exportación había realizado esfuerzos que iban desde la mejora de la administración pública hasta la organización de la educación boliviana a la europea, y esperaba que con una mayor vinculación al mercado mundial el país progresara sin obstáculos. Pero la fe en un progreso ilimitado no era compartida por todos los sectores de la sociedad. Hacia 1920, ideas radicales cobraron vigencia en el país y surgieron intelectuales y dirigentes sindicales de izquierda. Empezaron a debatirse temas como la servidumbre en los latifundios, el reconocimiento de los ayllus indígenas y los derechos de los trabajadores. Además, simultáneamente aparecieron organizaciones femeninas que plantearon la necesidad de superar prejuicios tradicionales y reconocer los derechos de la mujer. En las universidades también se inició la lucha por la Autonomía. Con el paso del tiempo, los planteamientos fueron radicalizándose y los intelectuales izquierdistas vinculados al movimiento laboral organizado empezaron a exigir la socialización de las riquezas naturales y la reforma agraria.

En el campo, particularmente en el altiplano, las contradicciones del Estado legado por los liberales se manifestaron de manera más aguda. Desde el siglo XIX, se inició la expansión de la hacienda a costa de las tierras comunales de los ayllus, desencadenando una fuerte lucha. En base a experiencias previas, los comunarios perjudicados respondieron a través de reclamos legales presentados por caciques y apoderados contra terratenientes y autoridades corruptas. Sin embargo, a pesar de la legitimidad de las denuncias, el gobierno respondió con la persecución de los representantes comunales. Durante la década de 1920, consecuentemente, el conflicto se intensifico y los comunarios recurrieron a la lucha violenta. Las rebeliones de Jesús de Machaca, en 1921, y del Norte de Potosí, Chuquisaca y del altiplano de La Paz, en 1927, que fueron reprimidas por tropas enviadas por el gobierno, con claros ejemplos.

El descontento y la tensión social se hicieron más fuertes con la crisis económica mundial que se inició en 1929. El descenso de los precios del estaño fue un duro golpe a la economía boliviana que dependía casi totalmente de las exportaciones de ese mineral. Las cifras son dramáticamente elocuentes: entre 1927 y 1932 los precios del estaño cayeron vertiginosamente en un 60%, con el consiguiente impacto sobre diferentes sectores de la sociedad.

La secuela de la crisis de la minería fue la suspensión del pago de la deuda externa, el caos fiscal, la reducción del presupuesto estatal, el desempleo y la miseria. Ante esta situación, la izquierda y las organizaciones laborales redoblaron esfuerzos para tratar de cambiar un sistema que prometía la prosperidad y estaba obteniendo como resultado lo contrario. También los comunarios indígenas intensificaron su lucha para defender los ayllus, su autonomía e identidad. Por otro lado, la élite vinculada a la exportación quedó ante un conflicto de gran escala en vez del ansiado progreso.




Compartir está página en: Comparte está página en un email: Puedes seguir a la página: Foro Debate Solicitar apoyo para esta página
    RedEscuela en Twitter

Para seguir esta página primero debe identificarse

Si tú sigues esta página podrás recibir correos de las actualizaciones que se realizan diariamente

Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado

Participan en esta página