WikiEscuela.Pakawara Historia
Oculta ediciones menores - Muestra los cambios que anotar
Línea cambiada 1 desde:
para
Línea borrada 2:
Líneas cambiada 112-155 desde:
para
Línea cambiada 1 desde:
para
Líneas cambiada 1-2 desde:
para
Líneas borrada 9-11:
Línea cambiada 64 desde:
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='218px':)
para
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='209px':)
Líneas cambiada 64-65 desde:
para
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='218px':)
(:cell border='1' align=’center’:)
(:tableend:)
Líneas cambiada 15-16 desde:
para
Línea cambiada 3 desde:
(:table border=0 width='400px' align='center' :)
para
(:table border=0 width='100%' align='center' :)
Líneas cambiada 5-10 desde:
(:cell align=center:)
GRUPO ETNICO: PAKAWARA
para
Línea cambiada 10 desde:
para
Líneas cambiada 3-4 desde:
para
(:table border=0 width='400px' align='center' :)
(:cellnr:)
(:cell align=center:)
GRUPO ETNICO: CHIMANE
(:tableend:)
Líneas cambiada 14-15 desde:
para
Líneas cambiada 60-62 desde:
para
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ETNICAS
Líneas cambiada 110-114 desde:
para
Galería de Imágenes
- Si desea agregar imágenes a este grupo Etnico, Haga Click Aquí
Líneas cambiada 14-19 desde:
Los Pakawara según fuentes del siglo pasado, estaban esparcidos en una gran extensión de terreno, pero divididos en pequeñas fracciones, distintas unas y otras con diferentes nombres. Como chacobos, capuibos, caripuna etc., El territorio Pakawuara estaba comprendido en
Ambos márgenes del río Beni y parte baja de la Madre de Dios.
Datos más recientes coinciden señalando, como territorio Pakawuara las inmediaciones del río Abuná y la parte alta del río Negro, afluente del anterior, vale decir, el área por donde corre el río Pakawara, en la provincia F. Román departamento de Pando.
para
Los Pakawara según fuentes del siglo pasado, estaban esparcidos en una gran extensión de terreno, pero divididos en pequeñas fracciones, distintas unas y otras con diferentes nombres. Como chacobos, capuibos, caripuna etc., El territorio Pakawuara estaba comprendido en ambos márgenes del río Beni y parte baja de la Madre de Dios.
Datos más recientes coinciden señalando, como territorio Pakawuara las inmediaciones del río Abuná y la parte alta del río Negro, afluente del anterior, vale decir, el área por donde corre el río Pakawara, en la provincia F. Román departamento de Pando.
Líneas cambiada 23-25 desde:
Ibarra Grasso, referente a esta familia lingüística sostiene que “su grupo central y la lengua que le da su nombre a la familia, se encuentran en el Perú oriental y la parte adyacente del Brasil.”
para
Ibarra Grasso, referente a esta familia lingüística sostiene que “su grupo central y la lengua que le da su nombre a la familia, se encuentran en el Perú oriental y la parte adyacente del Brasil.”
Líneas cambiada 14-15 desde:
Departamento de ; Provincias: texto. Municipios: texto
para
Los Pakawara según fuentes del siglo pasado, estaban esparcidos en una gran extensión de terreno, pero divididos en pequeñas fracciones, distintas unas y otras con diferentes nombres. Como chacobos, capuibos, caripuna etc., El territorio Pakawuara estaba comprendido en
Ambos márgenes del río Beni y parte baja de la Madre de Dios.
Datos más recientes coinciden señalando, como territorio Pakawuara las inmediaciones del río Abuná y la parte alta del río Negro, afluente del anterior, vale decir, el área por donde corre el río Pakawara, en la provincia F. Román departamento de Pando.
Líneas cambiada 21-22 desde:
para
Las referencias sobre el número de hablantes del Pakawara no son claras ni precisas, Kelm citado por Riester, señala de 12 a 50 el número de Pakawaras. Riester: por su parte estima en 15 personas. Actualmente se conoce, del grupo étnico Pakawara una familia de 9 personas que vive en el Arroyo Ivon, cerca de la aldea chacoba de Alto Ivon. Fueron trasladados a las misiones del Instituto Lingüístico de verano y misión nuevas tribus, desde su hábitat natural entre los ríos Negro y Pakawara. Sin embargo de lo anterior existen informaciones acerca de la posible existencia de otras familias nómadas de este grupo, que aún no han tenido contacto con los blancos, esta afirmación ha sido corroborada por Yaku el sobreviviente Pakawara.
Líneas cambiada 24-27 desde:
para
La lengua Pakawara pertenece a la familia lingüística Pano. Otras lenguas conocidas en Bolivia, miembros de esta familia son: el chacobo y el yaminahua.
Ibarra Grasso, referente a esta familia lingüística sostiene que “su grupo central y la lengua que le da su nombre a la familia, se encuentran en el Perú oriental y la parte adyacente del Brasil.”
Líneas cambiada 55-57 desde:
para
Líneas cambiada 59-61 desde:
para
Muy parecidos a los Chacobos, son más bravos guerreros que ellos y por lo tanto sus músculos están más desarrollados y sus facciones son más duras.
“Tienen la nariz aplastada como los Chacobos y su cuerpo es robusto y bien formado. Algunos tienen cabellos castaños, Los hombres tienen una estatura media de 1.67 y las mujeres de 1.54 centímetros.”
Líneas cambiada 66-68 desde:
para
La casa del Pakawara tiene 80 x l00 metros de largo, con tijerales que caen hasta el suelo, son exageradamente bajas, en ellas solamente duermen las mujeres que tienen hijos, los hombres pernoctan debajo de los árboles alrededor de una fogata.
Líneas cambiada 69-71 desde:
para
En esta tribu no se conoce el matrimonio, sus manifestaciones son todavía primitivas, respetan los parentesco inmediatos, al menos hasta el segundo grado. No existe mayores referencias, pero no será de extrañar la práctica de la bigamia.
Líneas cambiada 72-74 desde:
para
Los integrantes de la familia Pano, y entre ellos los pakawaras son clasificados como grupo de cazadores, pescadores y recolectores (Montaño 1977: 167).
Por su parte Cardús, citando a Argentina sostiene que “los pakawuaras son bastantes diestros en navegar, sus viajes los hacen en canoas de cáscara de árbol, y canoas de maderas, usando remos en forma de cuchara (Cardús. 4886:291)
Siembran maíz, yuca, plátano, ají, camote y su bebida es la chicha que hacen de maíz y de yuca. Son bastante despejados y aprenden fácilmente lo que se les enseña” (Argentina, citado por Cardús, 1886: 292)
Líneas cambiada 82-84 desde:
para
Su industria se limita a tejer géneros para sus vestidos y a la confección de armas y piraguas, semejante a las de los Moxos
Líneas añadidas 86-88:
Visten de plumas trenzadas en la frente, el pecho y la cintura, más largas en esta última parte y dispuestas en forma de taparrabo. El Capitán lleva por distintivo un gorro de plumas finas y otras prendas artísticamente entretejidas en el pecho y la cintura.
8. Instrumentos
Líneas borrada 91-94:
Líneas cambiada 93-95 desde:
para
Cualquier acontecimiento recreativo lo celebran con algazara, plenos de placer y prodigalidad. El bautismo, un suceso de cierta ponderación, da lugar a una extraña ceremonia, la muerte del amigo o del pariente es motivo de jolgorio ocasión en la cual bailan y cantan al son del bombo y del pinquillo, las mujeres formando círculos rodean al hombre o viceversa
Líneas añadidas 96-102:
Respecto a la religión, hay mucha variedad de una tribu a otra y no es extraño, pues ésta depende del capricho del Yanacona de cada tribu, el cual inventa a su placer dioses y ritos, unos adoran una cabeza de tigre, otros unos idolillos en figura de animales, y otros en figura de gente. Lo que admiten todos es la existencia de un ser superior al hombre, y inmortalidad del alma.
El Yanacona es entre ellos sacerdote y médico, pero sus conocimientos en medicina son nulos; y cuando muere alguno, luego dicen que tal individuo lo ha embrujado, y de aquí vienen todas las guerras de tribu. (Cardús, 1886: 292)
11. Organización
Líneas borrada 105-108:
Línea cambiada 24 desde:
para
Líneas añadidas 1-94:
(:table width='100%' border='0':)
(:cellnr width='65%':)
(:cell width='30%':)
(:tableend:)
GRUPO ETNICO: *****
1. Caractecterísticas Físicas
texto
2. Vivienda
texto
3. Familia
texto
4. Actividad Económica
texto
5. Morbilidad
6. Artesanía
texto
7. Vestimenta
texto
8. Instrumentos
texto
9. Bailes
texto
10. Religión
texto
11. Organización
texto
|
|
|