RED ESCUELA.: Plata Potosina En La Colonia | Historial
WikiEscuela » Plata Potosina En La Colonia

WikiEscuela.PlataPotosinaEnLaColonia Historia

Muestra ediciones menores - Muestra los cambios de salida

15 diciembre 2011 a las 00h03 por fanlorengirl -
Línea añadida 1:
(:tags:[[!1]]:)
Líneas cambiada 6-10 desde:
%center%[+'''%red%LA PLATA %%%color=#daa520%POTOSINA EN %%%green%LA COLONIA'''+]

%right%'''Volver a: '''[[WikiEscuela/HuellasDeBolivia|Huellas de Bolivia]]

>>lframe<<
para
%center%%color='#990000'%[+'''LA PLATA POTOSINA EN LA COLONIA'''+]

%right%'''Volver a: '''[[Huellas de Bolivia]]

>>cframe width='80pct' text-align='justify'<<
Líneas cambiada 12-24 desde:
(:cellnr width=100px align=center:)
[[WikiEscuela/ProduccionDeLaPlata|Attach:ProduccionDePlata.jpg]]%%
%center%
'-Mapa que muestra las principales poblaciones coloniales entre Huancavelica y Potosí. Del Libro '''Potosí'''-'%%

(:cell width=800px:)
*%color=#990000%
''''-LA PRODUCCIÓN DE PLATA POTOSINA DURANTE LA EPOCA COLONIAL-''''

***'''[[WikiEscuela/MineriaPotosinaYReformasBorbonicas|Mineria Potosina Y Las Reformas Borbónicas]]'''

%right%''''-*CECILIA BLANCO-''''

%right%%justify%
'-Egresada de la carrera de historia, Universidad Mayor de San Andrés.-'
para
(:cellnr width='20%':)
%lframe text-align='center'%Attach:ProduccionDePlata.jpg\\
'-Mapa que muestra las principales poblaciones coloniales entre Huancavelica y Potosí. Del Libro '''Potosí'''-'%%

(:cell:)
%right%''''-*CECILIA BLANCO-''''

%right%%justify%'''-Egresada de la carrera de historia, Universidad Mayor de San Andrés.-
'''

%color=#990000%''''-LA PRODUCCIÓN DE PLATA POTOSINA DURANTE LA EPOCA COLONIAL-''''

**'''[[WikiEscuela/MineriaPotosinaYReformasBorbonicas|Mineria Potosina Y Las Reformas Borbónicas]]'''
Línea cambiada 29 desde:
*%color=#990000%''''-LA PRODUCCION DE PLATA DESPUES DEL VIRREY TOLEDO-''''
para
%color=#990000%''''-LA PRODUCCION DE PLATA DESPUES DEL VIRREY TOLEDO-''''
Líneas añadidas 3-4:
%center%Attach:BannerHuellasDeBolivia.jpg
Líneas cambiada 52-100 desde:
>><<
para
>><<

(:table align=center:)
(:cellnr colspan=4:)
%center%Attach:huellas03.jpg
(:cellnr:)
* [[De Colón a Pizarro]]
* [[Resistencia A La Conquista Española]]
* [[Espacio Geográfico Y La Población Colonial]]
* [[La Leyenda Dorada Y El Oriente Boliviano ]]
* [[El Tratado De Tordesillas]]
* [[De Conquistadores A Encomenderos]]
* [[La Plata: Unir Dos Océanos]]
* [[La Paz La Ciudad Que Se Trasladó]]
* [[La Villa Imperial De Potosí]]
* [[En Santa Cruz De La Sierra]]
(:cell:)
* [[La Villa De San Felipe De Austria]]
* [[Felipe Guamán Poma De Ayala]]
* [[La Organización Del Estado Colonial]]
* [[Su Organización Administrativa ]]
* [[Instituciones Y Autoridades Coloniales]]
* [[Cuadro de Obligaciones Fiscales]]
* [[El Indio Durante La Colonia]]
* [[La Mita Minera]]
* [[Los Obrajes]]
* [[Toledo: Organizador O Tirano]]
(:cell:)
* [[La Doble Fundación De Cochabamba]]
* [[Tarija, San Bernardo De La Frontera]]
* [[Potosí: Suprema Ciudad Del Auge]]
* [[La Moneda En La Época Virreinal]]
* [[La Economía Colonial]]
* [[Los Esclavos Negros ]]
* [[La Fundación De Trinidad]]
* [[Plata Potosina En La Colonia]]
* [[Haciendas en Charcas: XVI y XVII]]
* [[Las misiones jesuíticas de Chiquitos]]
(:cell:)
* [[Colonia Española y caciques]]
* [[Arzans y Cañete]]
* [[Nacimiento De La Iglesia En Charcas]]
* [[Los Borbones en América (Siglo XVIII)]]
* [[La Sublevación De Indios: 1780-1782]]
* [[El Arte Virreinal En Bolivia]]
* [[Lázaro De Ribera: La Ilustración]]
* [[Cuadro De Las Reformas Borbónicas]]
* [[Biografías de personajes notables de Bolivia]]
(:tableend:)
08 septiembre 2011 a las 16h04 por fanlorengirl -
Líneas añadidas 1-50:
(:title Plata Potosina En La Colonia:)
\\\
%center%[+'''%red%LA PLATA %%%color=#daa520%POTOSINA EN %%%green%LA COLONIA'''+]

%right%'''Volver a: '''[[WikiEscuela/HuellasDeBolivia|Huellas de Bolivia]]

>>lframe<<
(:table border=0 align=center cellpadding=20:)
(:cellnr width=100px align=center:)
[[WikiEscuela/ProduccionDeLaPlata|Attach:ProduccionDePlata.jpg]]%%
%center%'-Mapa que muestra las principales poblaciones coloniales entre Huancavelica y Potosí. Del Libro '''Potosí'''-'%%

(:cell width=800px:)
*%color=#990000%''''-LA PRODUCCIÓN DE PLATA POTOSINA DURANTE LA EPOCA COLONIAL-''''

***'''[[WikiEscuela/MineriaPotosinaYReformasBorbonicas|Mineria Potosina Y Las Reformas Borbónicas]]'''

%right%''''-*CECILIA BLANCO-''''

%right%%justify%'-Egresada de la carrera de historia, Universidad Mayor de San Andrés.-'

%justify%'-El Cerro Rico de Potosí fue descubierto en 1545. En los primeros años de la colonia la producción de plata potosina supero a la de los yacimientos mexicanos de Zacatecas y Guanajuato, que cobraron importancia un siglo después.-'

%justify%'-Enrique Tandeter explica que “La peculiar geología del Cerro Rico, con vetas grandes, múltiples y muy concentradas hacia la cumbre, por tanto de fácil acceso, determinaron una rapidísima y barata explotación inicial que culmino con el gran auge de fine del siglo XVI” (1992:19)-'

*%color=#990000%''''-LA PRODUCCION DE PLATA DESPUES DEL VIRREY TOLEDO-''''

%justify%'-Fue el Virrey Francisco de Toledo, durante la década de 1570, el encargado de organizar el sistema de la minería en Potosí. Para conocer mejor la región, donde debía aplicar sus disposiciones, realizo una visita por todo el territorio del Virreinato; Meter Bakewell señala que “Fue el único virrey del Perú que hizo un viaje así” (1989:73). La visita de Toledo duro cinco años.-'

%justify%'-Los resultados de esa visita por los territorios del virreinato del Perú se tradujeron en una serie de disposiciones tendientes a ejercer mayor control sobre dicho territorio y sus pobladores; las disposiciones más importantes fueron: la aplicación de las “reducciones”, la organización de la mita y los tributos.-'

%justify%'-Para la misma época se introdujo en Potosí un nuevo proceso metalúrgico; el de amalgamación en frió. Con este método era posible aprovechar minerales que tenían poca cantidad de plata, lo que favoreció a que la producción de plata creciera enormemente a partir de 1575. En la década de 1550-60, Potosí participo con un 17% en la producción mundial de plata. Hasta 1580 alcanzo el 21,6% y para 1600 había subido al 42,5%.-'

%justify%'-El alza de la producción trajo aparejada la necesidad de aumentar el número de ingenios, que según Capoche, en el momento de máximo apogeo de la minería potosina llegaron a 108. Los ingenios eran los recintos donde se lavaba, molía y almacenaba el mineral; había comenzado funcionar unos años antes de la llegada de Toledo, pero se generalizaron después de sus disposiciones. Estas plantas de procesamiento, para responder al aumento de producción y a la demanda, comenzaron a utilizar maquinaria movida por energía hidráulica par lo que se construyo un río artificial denominado “La Ribera”.-'

%justify%'-Para proveer de energía suficiente para todos los ingenios, se construyeron lagunas artificiales, que estaban conectadas entre si y suministraban el liquido elemento ininterrumpidamente, tanto a los ingenios como a la ciudad.-'

%justify%'-La producción de plata en Potosí presenta de manera general, a lo largo de 250 años, dos momentos de auge, uno comprendido entre 1580 y 1650; y otro, de 1730 a 1790, separados ambos por un largo periodo de decadencia.-'

%justify%'-La producción de las minas de plata estaba a cargo de los azogueros, que debían pagar “… un impuesto del 20% de su valor, el llamado quinto real, que se hacia efectivo al entregar el metal par su afinación y acuñación” (Tandeter: 1992:28).-'

%justify%'-Los estudios realizados sobre la minería de la plata están en base a los daos de la plata producida que pagaba dicho impuesto, por lo que es difícil estimar la producción que evadía el quinto real. Durante el siglo XVII, la producción de plata que pagaba el quinto real parece haber mantenido un equilibrio; es durante el periodo de auge del siglo XVIII en el que la producción minera y los ingresos a las Cajas Reales de Potosí se muestran discordantes “…a diferencia de lo ocurrido en los momento de auge de la producción en el siglo XVI, el alza del siglo XVIII no se traduce enana bonanza para las arcas fiscales potosinas” (Tandeter: 1992:161).-'

%justify%'-A pesar de que el “kajcheo” era una práctica consolidad en el Potosí colonial, no dejaba de representar un inconveniente para sus autoridades; este era un sistema por el cual grupos de indígenas, en algunos casos respaldados por blancos, acudían a las minas de plata durante el fin de semana para extraer mineral y procesarlo por cuenta propia en los trapiches sin pagar impuestos.-'

%justify%'-Sin embargo, Tandeter demuestra que los propios azogueros no querían que se destruyeran los trapiches como medida efectiva para evitar el robo de mineral ya que”… no convenía porque aunque a ellos les hacían daño hurtándoles los metales, seria destruir la republica, porque aquellos trapiches en gran parte la mantenían con los piñones que en tanto numero sacaban cada semana y acrecentaban los reales quintos…”(1992:130) Esto nos lleva a pensar que los españoles acordaban con algunos campesinos el “kajcheo”, es decir pagaban el quinto real de una parte de lo que producían en los trapiches, pero aumentaban sus ganancias ya que reservaban otro tanto para si mismos y para compensar a los kajchas.-'

%justify%'-No obstante, los problemas de robo del mineral y evasión del impuesto real, Desde 1570 hasta casi 1800.”… la plata controlada por la Real Caja de Potosí represento una contribución de veras importante a la producción mundial de esa época… del orden del 20%...” (Arduz Eguia: 1984; 41-44).-'
(:tableend:)
>><<