RED ESCUELA.: Quechua | Historial
WikiEscuela » Quechua

WikiEscuela.Quechua Historia

Oculta ediciones menores - Muestra los cambios de salida

Línea cambiada 184 desde:
(:tableend:)
para
(:tableend:)
Líneas añadidas 3-5:
Pertenece a la categoría: {$:tags}
----
Línea cambiada 1 desde:
para
(:tags:[[!Bolivia]]:)
Línea borrada 2:
Líneas cambiada 138-181 desde:
>><<
para
>><<

[[<<]]
(:table bgcolor='#f5f5f5' width='500px' bordercolor='#3399FF' align='center' cellpadding='5' :)
%center%'''LISTA DE GRUPOS ETNICOS DE BOLIVIA'''

(:cellnr width=300px:)
[-[[Araona | ARAONA]]-]\\
[-[[Aymara | AYMARA]]-]\\
[-[[Ayoreode | AYOREODE]]-]\\
[-[[Baure | MOJOS Y BAURES]]-]\\
[-[[Bororo | BORORÓ]]-]\\
[-[[Canichana | CANICHANA]]-]\\
[-[[Cavinenha | CAVINEÑA]]-]\\
[-[[Cayuvava | CAYUVAVA]]-]\\
[-[[Chacobo | CHACOBO]]-]\\
[-[[Chimane | CHIMANE O MOSETENE]]-]\\
[-[[Chiquitano | CHIQUITANO]]-]\\
[-[[Chipaya | CHIPAYA]]-]\\
[-[[Chiriguano | AVA E YZOZEÑO GUARANI (CHIRIGUANO)]]-]\\
[-[[Chulupi | CHULUPI (GUISNAI)]]-]\\
[-[[EseEjja | ESE EJJA]]-]\\
[-[[Guarasug | GUARASUG WE PAUSERNA]]-]\\
[-[[Guarayo | GUARAYO]]-]\\
[-[[IgnacianoTrinitario | IGNACIANO Y TRINITARIO]]-]
(:cell width=200px:)
[-[[Itonama | ITONAMA]]-]\\
[-[[Leco | LECO]]-]\\
[-[[Mataco | MATACO]]-]\\
[-[[More | MORE O ITENEZ]]-]\\
[-[[Movima | MOVIMA]]-]\\
[-[[Pakawara | PAKAWARA]]-]\\
[-[[Quechua | QUECHUA]]-]\\
[-[[Tacana | TACANA]]-]\\
[-[[Tapiete | TAPIETE O YANAYGUA]]-]\\
[-[[Urus | URUS]]-]\\
[-[[Yaminawa | YAMINAWA]]-]\\
[-[[Yuqui | YUQUI]]-]\\
[-[[Yuracare | YURACARÉ]]-]\\
[-[[AfroBoliviano | AFRO BOLIVIANO]]-]\\
[-[[Maropas | MAROPAS]]-]\\
[-[[ChapacuraOItenez | CHAPACURA O ITENEZ]]-]\\
[-[[Siriono | SIRIONÓ]]-]
(:tableend:)
Líneas cambiada 115-118 desde:
Sus músicas lastimera y triste a veces, cósmica y profunda otras, y festiva hasta el éxtasis en algunos casos, hombres y mujeres tomados de las manos giran en círculos concéntricos luciendo la policromía de las polleras, los aretes de oro y los tapos o prendedores de plata , bailan al ritmo vibrante de las zampoñas y al compás monótono del bombo, se intercalan las mujeres y los hombres, animosamente se mueven y zapatean al son del huyño, cueca etc.
para
Sus músicas lastimera y triste a veces, cósmica y profunda otras, y festiva hasta el éxtasis en algunos casos, hombres y mujeres tomados de las manos giran en círculos concéntricos luciendo la policromía de las polleras, los aretes de oro y los tapos o prendedores de plata , bailan al ritmo vibrante de las zampoñas y al compás monótono del bombo, se intercalan las mujeres y los hombres, animosamente se mueven y zapatean al son del huayño, cueca etc.
Líneas cambiada 120-121 desde:
En el aspecto religioso. Verónica Cereceda. observa un fucionamiento entre la religión cristiana, principalmente católica, y la práctica de sus propias creencias religiosas. Según Cereceda, la verdadera fusión salta a luz visitando una capilla netamente campesina: El capillero, con todo respeto abre la puerta a los visitantes. Todas las hermosas imágenes de los santos están tapadas por el inicio de la cuaresma , se nota la presencia de los sacerdotes de Paria” Pero sin querer la vista se detiene en dos braseros junto al altar, los conocidos braseros para alcanzar, para quemar las mesas. A la pregunta de si “han hecho Jaywaku” (el ofrecimiento) •”si por carnaval” contesta con toda naturalidad el capillero. Entre el negro de los que cubren los rostros de los santos y el negro de los braseros no hay ninguna contradicción. Todo sirve para vivir lo divino, cada uno seguramente para un aspecto especifico de la sacralidad.
para
En el aspecto religioso. Verónica Cereceda. observa un funcionamiento entre la religión cristiana, principalmente católica, y la práctica de sus propias creencias religiosas. Según Cereceda, la verdadera fusión salta a luz visitando una capilla netamente campesina: El capillero, con todo respeto abre la puerta a los visitantes. Todas las hermosas imágenes de los santos están tapadas por el inicio de la cuaresma , se nota la presencia de los sacerdotes de Paria” Pero sin querer la vista se detiene en dos braseros junto al altar, los conocidos braseros para alcanzar, para quemar las mesas. A la pregunta de si “han hecho Jaywaku” (el ofrecimiento) •”si por carnaval” contesta con toda naturalidad el capillero. Entre el negro de los que cubren los rostros de los santos y el negro de los braseros no hay ninguna contradicción. Todo sirve para vivir lo divino, cada uno seguramente para un aspecto especifico de la sacralidad.
Línea cambiada 1 desde:
%right%'''Pertenece a Categoría: %color=white bgcolor=gray%[[!EtniasDeBolivia]]'''
para
Líneas cambiada 1-2 desde:
>>blue<<
para
%right%'''Pertenece a Categoría: %color=white bgcolor=gray%[[!EtniasDeBolivia]]'''
(:title Etnia Quechua:)
Líneas cambiada 10-13 desde:
>><<
\\
para
11 diciembre 2007 a las 22h13 por 200.87.206.122 -
Línea cambiada 71 desde:
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='218px':)
para
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='251px':)
11 diciembre 2007 a las 21h13 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 71-74 desde:
para
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='200px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='218px':)
(:cell border='1' align=’center’:)
%width='200px'%Attach:Facequechua.jpg
(:tableend:)
29 noviembre 2007 a las 23h04 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 104-107 desde:
para
(:table cellspacing='2px' cellpadding='2px' align='center' width='120px';' bgcolor='#e5e6e4' heigth='371px':)
(:cell border='1' align=’center’:)
Attach:QUECHUA.jpg
(:tableend:)
01 noviembre 2007 a las 15h57 por 190.31.201.13 -
23 octubre 2007 a las 23h07 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 16-17 desde:
%center%'''[++Grupo++] '''
para
%center%'''[++DATOS GENERALES++] '''
03 septiembre 2007 a las 21h15 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 73-74 desde:
Podemos afirmar que ya no es la choza con techo de paja, hoy es, casi en su generalidad, una casa amplia, con piso de ladrillo y techumbre de tejas, y lo que no falta es le pequeño vergel de árboles frutales y el aprisco para la guarda del ganado.
para
Podemos afirmar que ya no es la choza con techo de paja, hoy es, casi en su generalidad, una casa amplia, con piso de ladrillo y techumbre de tejas, y lo que no falta es el pequeño vergel de árboles frutales y el aprisco para la guarda del ganado.
30 agosto 2007 a las 00h08 por 200.87.206.122 -
Línea cambiada 3 desde:
(:table border=0 width='400px' align='center' :)
para
(:table border=0 width='100%' align='center' :)
Líneas cambiada 5-10 desde:
%lfloat% Attach:iconoetnias.jpg\\

(:cell align=center:)

\\
%center%%black%''[++'''GRUPO ETNICO: QUECHUA'''++]''
para
%lfloat% Attach:iconoquechua.jpg\\
10 agosto 2007 a las 00h47 por 200.87.206.122 -
Líneas cambiada 3-4 desde:
%center%Attach:titQuechua.gif
para
(:table border=0 width='400px' align='center' :)
(:cellnr:)
%lfloat% Attach:iconoetnias
.jpg\\

(:cell align=center:)

\\
%center%%black%''[++'''GRUPO ETNICO: QUECHUA'''++]''
(:tableend:)
Líneas cambiada 14-15 desde:
\\\
para
\\
Líneas cambiada 70-72 desde:
%center%[++'''GRUPO ETNICO: QUECHAU'''++]
para
%center%'''[++PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ETNICAS++] '''
Líneas añadidas 133-137:
>><<

>>lrindent round frame bgcolor=#f0fce2<<
'+'''Galería de Imágenes'''+'
*Si desea agregar imágenes a este grupo Etnico, Haga Click %red%'''[[Quechuaimages | Aquí]]'''
13 julio 2007 a las 11h47 por 10.100.200.47 -
Líneas cambiada 30-33 desde:
La lengua Quechua es del tipo polisintético y aglutinante; utiliza con profusión una serie de sufijos, siendo la afinación su principal característica.

Un aspecto relacionado en la gramática quechua es la regularidad casi total de los procesos morfológicos, además de la inexistencia de la concordancia entre nombres y adjetivos, y del género gramatical (Parker, 1976: 29; Plaza, 1983)
para
-->La lengua Quechua es del tipo polisintético y aglutinante; utiliza con profusión una serie de sufijos, siendo la afinación su principal característica.

-->Un aspecto relacionado en la gramática quechua es la regularidad casi total de los procesos morfológicos, además de la inexistencia de la concordancia entre nombres y adjetivos, y del género gramatical (Parker, 1976: 29; Plaza, 1983)
13 julio 2007 a las 11h44 por 10.100.200.47 -
Líneas cambiada 14-15 desde:
-->Departamento de ; ''Provincias:'' texto. ''Municipios:'' texto
para
-->El quechua se extendió durante el imperio incaico por toda la región de los Andes y la costa occidental de la América del Sur, desde la actual republica de Colombia hasta el centro de Chile y Norte de Argentina.” Absorbiendo a una serie de otros pueblos que olvidaron su lengua materna y sus costumbres para adoptar la de los incas”.(Muñoz Reyes. 1980:155-159)
-->Actualmente, el quechua es el grupo étnico con mayor extensión territorial y lingüística que habita Bolivia. Se habla esta lengua en las siguientes regiones.

-->Los quechuas se encuentran Ubicados en:
-->a) Valles de Cochabamba, distrito minero, este de Oruro y parte de Potosí, según Albó, agrega además el mismo autor que el corazón del grupo son los Quechuas de los valles centrales de Cochabamba, que se caracterizan por su alto nivel de fidelidad de idioma y una mayor mezcla con el castellano.
-->b) Quechua de chuquisaca y resto de Potosí, es segundo en importancia numérica, se caracteriza por su alto nivel de monolingüismo es la lengua materna, especialmente en Chuquisaca. En la región sur de Potosí la situación es totalmente ; hay mayor grado de bilingüismo y acelerado proceso de castellanización..
-->c) Norte de la Paz, enclave Quechuas precolombino, cuyo dialecto es relativamente diferente de los demás grupos quechuas del país .Abarca las provincias de Muñecas, Bautista Saavedra y Franz Tamayo
-->d) Áreas de Colonización en santa Cruz, principalmente en la región noroeste de este departamento, en las provincias de Ichilo y Santiesteba, donde están asentados alrededor de cien mil personas hablantes del quechua, provenientes de Cochabamba, Potosí y Chuquisaza. (Albó, 1976; 15-19).
Líneas cambiada 25-26 desde:
-->texto
para
-->La población quechua-hablante durante la época del imperio Incaico sobrepasaba los diez millones. (Muños Reyes, 1980: 158-159) Según Guerra Gutiérrez (1973) la población quechua se estima aproximadamente en 1.800.000 habitantes. Pero Datos mas actualizados, provenientes de Albó nos indican que la población quechua – hablante es alrededor de 1.594.000 personas. (1976: 15)
Líneas cambiada 28-33 desde:
-->texto
para
-->El quechua hablado en la región boliviana, es clasificado como integrante del grupo quechua.

La lengua Quechua es del tipo polisintético y aglutinante; utiliza con profusión una serie de sufijos, siendo la afinación su principal característica.

Un aspecto relacionado en la gramática quechua es la regularidad casi total de los procesos morfológicos, además de la inexistencia de la concordancia entre nombres y adjetivos, y del género gramatical (Parker, 1976: 29; Plaza, 1983)
Líneas cambiada 61-63 desde:
%center%[++'''GRUPO ETNICO: *****'''++]
para
%center%[++'''GRUPO ETNICO: QUECHAU'''++]
Líneas cambiada 65-67 desde:
texto
para
El tipo físico del quechua, se caracteriza por una estatura cuya media es más baja que la media humana; posee espaldas amplias, un tronco pesado, el tórax parece un tonel ligeramente inflado; las extremidades son cortas, la cara es grande, romboidal , al presente han sufrido mezclas y mestizajes de consideración, el tipo indio es bastante homogénea.
Líneas cambiada 69-71 desde:
texto
para
Podemos afirmar que ya no es la choza con techo de paja, hoy es, casi en su generalidad, una casa amplia, con piso de ladrillo y techumbre de tejas, y lo que no falta es le pequeño vergel de árboles frutales y el aprisco para la guarda del ganado.
Líneas cambiada 72-74 desde:
texto
para
La base de la organización social del pueblo quechua es la familia nuclear. Reunidas por lazos de tenencia común de la tierra y parentesco, varias de ellas configuran comunidades pequeñas que suelen unirse en una organización mayor conocida como ayllu.
Líneas cambiada 76-78 desde:
texto
para
Las principales actividades realizadas por los quechuas son la agricultura y la ganadería.

La producción de la tierra es la base de la economía de este grupo. La variedad de los productos esta condicionada a las regiones de asentamiento; así en el altiplano hay variedades de productos que no se dan en los valles y viceversa.

Por lo general, en las comunidades campesinas “la dieta alimenticia esta constituida con bastante estrictez por los productos cultivados. El ganado es otra de las posibilidades que brindan las tierras de pastoreo, completándose así la alimentación aunque muy parcamente con productos protéicos como carne, huevo y queso
La cría de ganado, sobre todo lanar, permite también cumplir con el autoabastecimiento en cuanto se refiere a la confección de sus vestidos.
Líneas cambiada 89-91 desde:
texto
para
Las artesanías elaboradas por los quechuas son fundamentalmente el tejido y la cerámica. El tejido mantiene, en este grupo, gran parte de su tradicional originalidad, tanto en técnicas, formas y diseños. Utilizan lana tanto de oveja como de llama de alpaca, confeccionan su ropa, como el poncho, la chaquetilla, el Chulé, chuspas, etc., usados por los hombres; las mujeres” con excepción de aquellas prendas que exigen la utilización de tocuyo, generalmente – confeccionan- todo su atuendo”.

La cerámica s otra actividad bastante difundida entre los quechuas: fabrican una gran variedad de piezas de alfarería destinadas al uso domestico: observándose la producción cerámica para los mercados populares y “ante todo mantener a través del trueque, una economía que atienda necesidades básicas”.
Líneas cambiada 96-98 desde:
texto
para
Al igual que otros pueblos que habitan la región andina, los quechuas destacan como hábiles tejedores, actividad en la que participan varones y mujeres, Ellas se encargan de producir indumentaria masculina y femenina en telares de piso, realizando para las mujeres llixllas y aqsus, y para los hombres ponchos y unqus, con decoraciones cuyos diseños y colores emblematizan las identidades étnicas de sus poseedores. Los hombres, por su parte, tejen, en telares de pedales que fueron importados por los españoles y su especialidad es la confección de telas, como la bayeta y el cordellate, a partir de las cuales crean las aymillas ( vestidos muy amplios y decorados sobriamente), polleras y chaquetas, para las mujeres, y pantalones, camisas, chaquetas para los hombres. Con cuatro a cinco palillos tejen también los lluchus o chullus, para ellos y para sus hijos varones.

La indumentaria de los pueblos quechuas es muy amplia y variada, tanto a la destinada al uso cotidiano, como la reservada al uso ceremonial y festivo. Son trajes que rescatan modos y costumbres de la época prehispánica y asimilan elementos, estilos y formas impuestos a partir de finales del siglo XVlll por las autoridades españolas de la Colonia. También se tejen prendas como las wayakas y los costales que sirven para el traslado o el almacenamiento de diferentes productos.
Líneas cambiada 102-104 desde:
texto
para
Julájulas, bombo, charango, quena, zampoñas
Líneas cambiada 105-107 desde:
texto
para
Las danzas varían de acuerdo al lugar:
Sus músicas lastimera y triste a veces, cósmica y profunda otras, y festiva hasta el éxtasis en algunos casos, hombres y mujeres tomados de las manos giran en círculos concéntricos luciendo la policromía de las polleras, los aretes de oro y los tapos o prendedores de plata , bailan al ritmo vibrante de las zampoñas y al compás monótono del bombo, se intercalan las mujeres y los hombres, animosamente se mueven y zapatean al son del huyño, cueca etc.
Líneas cambiada 111-113 desde:
texto
para
En el aspecto religioso. Verónica Cereceda. observa un fucionamiento entre la religión cristiana, principalmente católica, y la práctica de sus propias creencias religiosas. Según Cereceda, la verdadera fusión salta a luz visitando una capilla netamente campesina: El capillero, con todo respeto abre la puerta a los visitantes. Todas las hermosas imágenes de los santos están tapadas por el inicio de la cuaresma , se nota la presencia de los sacerdotes de Paria” Pero sin querer la vista se detiene en dos braseros junto al altar, los conocidos braseros para alcanzar, para quemar las mesas. A la pregunta de si “han hecho Jaywaku” (el ofrecimiento) •”si por carnaval” contesta con toda naturalidad el capillero. Entre el negro de los que cubren los rostros de los santos y el negro de los braseros no hay ninguna contradicción. Todo sirve para vivir lo divino, cada uno seguramente para un aspecto especifico de la sacralidad.

Algunos ritos, sobre todo agrícolas, sobreviven en las regiones del norte de Potosí y otras en La Paz. Se conocen tres grandes ritos agrícolas.
1.- El Tinku y ritual de frutas en carnaval.
2.- La ceremonia para iniciar el año agrícola.
3.- La ceremonia de petición de lluvia.-+

Entre las autoridades religiosas citaremos: el vatu, el jefe máximo religioso. Después están los tataj wawan y los yachaj runa. Junto a las autoridades religiosas hay dos cargos religiosos que cumplen labores especiales y oficiales dentro de la comunidad. Son el capillero y el alférez.
Líneas cambiada 123-125 desde:
texto
para
El ayllu, dice Verónica Cereceda (1978) AL describir una comunidad quechua hablante de la región norte de Potosí, tiene la siguiente estructura una cabeza máxima para toda la comunidad. El segundo o Kuraka. Puede ser elegido desde cualquiera de las estancias y puede provenir de cualquiera de los estratos sociales. Su requisito, según dicen, es tener reputación correcta. Bajo el segunda están los cuatro Jilancos. Esta división del ayllu en cuatro se observa igualmente, en otras partes y debe tener el mismo origen mítico que el Tawantinsuyo. En cada una de las catorce estancias hay una autoridad local; el jilakata o alcalde.
12 julio 2007 a las 05h12 por 127.0.0.1 -
Línea cambiada 24 desde:
>>lrindent round frame bgcolor=#99ccff<<
para
>>lrindent round frame bgcolor=#d1e88c id='fondoLrindent'<<
12 julio 2007 a las 03h12 por 127.0.0.1 -
Líneas añadidas 1-94:
>>blue<<

%center%Attach:titQuechua.gif

>><<
\\\

(:table width='100%' border='0':)
(:cellnr width='65%':)
>>lrindent round frame bgcolor=#ffffdd<<
%center%'''[++Grupo++] '''

* '''Ubicación Geográfica'''
-->Departamento de ; ''Provincias:'' texto. ''Municipios:'' texto

* '''Número de Habitantes'''
-->texto

* '''Tipología del Idioma'''
-->texto
>><<

(:cell width='30%':)
>>lrindent round frame bgcolor=#99ccff<<
%center%'''[++Principales Características++] '''

# [[#Caracteristicas | Características Físicas]]
# [[#Vivienda | Vivienda]]
# [[#Familia | Familia]]
# [[#Economica | Actividad Económica]]
# [[#Morbilidad | Morbilidad]]
# [[#Artesania | Artesanía]]
# [[#Vestimenta | Vestimenta]]
# [[#Instrumentos | Instrumentos]]
# [[#Bailes | Bailes]]
# [[#Religion | Religión]]
# [[#Organizacion | Organización]]
>><<
(:tableend:)





----

>>frame crindent<<
%center%[++'''GRUPO ETNICO: *****'''++]


!!! [[#Caracteristicas]]1. Caractecterísticas Físicas
texto


!!! [[#Vivienda]]2. Vivienda
texto


!!! [[#Familia]]3. Familia
texto


!!! [[#Economica]]4. Actividad Económica
texto


!!! [[#Morbilidad]]5. Morbilidad


!!! [[#Artesania]]6. Artesanía
texto


!!! [[#Vestimenta]]7. Vestimenta
texto


!!! [[#Instrumentos]]8. Instrumentos
texto


!!! [[#Bailes]]9. Bailes
texto


!!! [[#Religion]]10. Religión
texto


!!! [[#Organizacion]]11. Organización
texto


>><<