Volver a: Los Mosetene: Una Reducción Tardía?
Attach:tobas0.jpg Δ |
La religiosidad Los sacerdotes nativos, sabios o “kukutzi”, tipificados por los misioneros como “brujos” y “apóstatas” fueron los encargados de canalizar la resistencia pasiva y de mantener algunos ritos, ceremonias y creencias religiosas. Algunos de ellos, internamente trataran de motivar el desacato al régimen misional, aunque infructuosamente. Tal fue el caso de Fabian Siquime, quien muere en 1860, tras estar varios días preso en los calabozos de la misión Población y salud La desestructuración de las sociedades indígenas, estará ligada al crecimiento o disminución poblacional.
La coqueluche, gripe, fiebres no identificadas y especialmente la viruela, redujeron la población mosetene a lo largo del siglo pasado e incluso en las primeras décadas de este. En 1886, Covendo es atacada por una epidemia de viruela (Libro de entierros de la Parroquia de Covendo), que se extiende a Santa Ana y Muchanes al año siguiente, factor que provoca la dispersión de los sobrevivientes de esa ultima misión, hecho que es constatado por el misionero Pifferi, quien en una visita que realiza en 1893, no encuentra a ningún habitante en ella. Los recursos naturales Otro factor que afecto a la sociedad mosetene y su hábitat, fue y es la explotación de los recursos forestales y de la fauna para fines comerciales. Esta actividad realizada por gente foránea, utilizo a los nativos como guías, trasteadores, o simples peones. Uno de los recursos forestales mas apetecidos por el mundo industrializado, fue el árbol de quina (Chinchona L.) de cuya corteza, llamada cascarilla, luego de su procesamiento químico, se extrae la quinina, alcaloide útil para curar el paludismo. Su explotación tuvo su momento alto en el periodo que va desde 1840 y 1870. En el siglo XX, la explotación de la cascarilla, estuvo condicionada a las épocas en que las superpotencias movilizaron sus soldados hacia los países asiáticos. Y como, muchas de esas regiones eran endémicas de la fiebre palúdica, sus gobiernos tuvieron que recurrir a la materia prima de esta parte de la Amazonia, para curar a sus enfermos. De esta manera, las épocas antedichas se sitúan, principalmente durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la guerra de Corea (década de los ‘50) y de la de Vietnam (década de los ’50 y ‘70). Luego, la industria químico-farmacéutica, al sintetizar el medicamento, prescindirá de esa materia prima amazónica y su explotación decayó. |
![]() | |||
Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado
Participan en esta página