RED ESCUELA.: Textos Escolares Un Reto Editorial
WikiEscuela » Textos Escolares Un Reto Editorial

Pertenece a la categoría:


Escriba a partir de aquí

ANÁLISIS Y CONSIDERACIONES EN RELACIÓN A LA REALIDAD EDITORIAL DE TEXTOS ESCOLARES Y SUS PROYECCIONES EN BOLIVIA

CONSIDERACIONES DE ANÁLISIS
EL ciclo de vida de una publicación no termina en el momento comercial de su adquisición, sino que esta determinada por el grado de utilidad y funcionalidad para lo fue diseñado desde su concepción original y estos son los valores que se le asigna a una edición o producción editorial.
El párrafo anterior es demasiado ambiguo e inclusive abstracto, por eso analizaremos los elementos que componen o intervienen en el ciclo de vida de un esfuerzo editorial como producto tangible con su respectiva proyección.
Para el presente trabajo de análisis se ha creado una línea de conexión entre grandes áreas de especialidades que intervienen hasta alcanzar el estado final de un producto ditorial, es decir la reducción de un texto como desperdicio, cumpliendo su ciclo de vida.
Es entonces por motivos de análisis y para poder ajustar el mismo a cualquier modelo de línea de proceso de producción de cualquier casa editorial se hace el planteamiento siguiente.

A todo esto hay que sumarle los componentes contextuales que son determinantes, como ser:

  • Las Políticas sociales, educativas.
  • Las normativas legales vigentes
  • Las instituciones actoras y articuladoras de la educación
  • Realidad socioeconómica
  • Calidad, competitividad, idoneidad de los recursos humanos en la educación
  • Contexto inmediato de uso y consumo del producto

Descripción de las áreas especializadas
La primer área en ser analizada es LA PRODUCCIÓN, no por iniciar el ciclo (esta presenta componentes cíclicos y con actividad constante y sostenida) sino por ser donde se le dan las principales características al producto y sus complementos (materiales promocionales, materiales de apoyo, etc), en este proceso podemos ver que intervienen 5 componentes esenciales para una óptima ejecución o cumplimiento de este proceso:
El Requerimiento, se refiere a la identificación y delimitación técnica de las necesidades a ser satisfechas en lo operativo es decir que debe responder a La Currícula Oficial con los contenidos mínimos y con la flexibilidad de poderse adaptar los contenidos a los casos especiales de aprendizaje, La dosificación en el tiempo de gestión, es decir que el contenido debe ser perfectamente transmitido y asimilado en el periodo y tiempos asignados a la materia, El Calendario Escolar como un elemento ajeno a la producción editorial misma pero determinante en la redistribución de tiempos, actividades y además el pico de interés del alumno en el pasar de los trimestres, La complementariedad y los contenidos transversales con las otras materias, el contexto socio-cultural y coyuntural es un elemento incluido en las normativas legales vigentes, Los Medios Tecnológicos de soporte y difusión de la información y la capacidad de los mismos para complementar e interactuar con los alumnos y educadores, además del potencial de llegada.

El Diseño del contenido, es el procedimiento donde se deben hacer los análisis correspondientes para La Categorización de la información como contenido, La Clasificación y Diseño de componentes de apoyo, La Planificación de Medios de Apoyo, así como La Unificación Visual, La planificación y diseño de mecanismos de retroalimentación, Estandarización de los Procesos de producción.

Diseño de los servicios casados al producto físico, en la búsqueda de atender necesidades evidentes así como las no expresas con relación directa con El Crecimiento de los Autores en competencias aplicadas a sus especialidades, así como El Crecimiento y Participación de los Educadores que trabajan con estos textos, además del Diseño de Mecanismos para la Participación de Los padres de familia, Los alumnos como política de validación de los contenidos según las atribuciones que la normativa y la ley otorga a estos en la forma de “Los Consejos Comunitarios de Unidad Educativa”, Los Consejos Educativos Comunitarios de Núcleo Educativo”, “Los Consejos Educativos Distritales” debiéndose considerar muy oportuno entrar en concordancia con las normativas vigentes sin entrar en la disyuntiva de que estas sean las más acertadas o no.

La Producción de los Productos, es muy importante contar con La Normalización o Estandarización de los Procesos de Presentación de los Originales, considerando los componentes antes mencionados en Los Requerimientos, Diseño de Contenidos y Diseño de Servicios, También es muy importante la unificación de La Identidad Gráfica, como señalética e iconografía, personajes, elementos de diagramación unificados en un Banco de Recursos gráficos, sonoros, y por supuesto los correspondientes Controles de Procesos y Productividad.

La Impresión o producción industrial, del material editorial es un componente muy importante ya que es aquí donde se genera el bien tangible de compra y en él se define la calidad material del producto (no de contenido), está en un 90% sujeto a las decisiones generadas en los cuatro componentes anteriores.

En estos cinco componentes se ha tratado de condensar lo más valioso en la producción desde el enfoque técnico, existen otros procesos que se suceden y complementan sin ser un requisito indispensable la sucesión cronológica, más bien pueden perfectamente ser simultáneos, sino que por fines del análisis se los toma por separado.

El segunda área a ser analizada es EL POSICIONAMIENTO Y MERCADEO DE PRODUCTOS EDITORIALES, las firmas editoriales en el marco del legítimo derecho comercial de buscar el incremento de las ventas en base a políticas de satisfacción del grupo objetivo, es así que este elemento trata básicamente del diseño de estrategias comerciales en la búsqueda de nuevos nichos y la expansión comercial, generando esto mediante recursos tradicionales en este tipo de actividad como:

Materiales promocionales, Catálogos, afiches, almanaques, agendas (pos. de marca), muestras, etc.
Promoción, Descuentos, cursos, talleres, sistemas de promotores, etc.
Validación, encuestas, sondeos,
Activ. Promocionales, Alianzas Estratégicas, Relaciones públicas, participación en ferias, patrocinios, publicidad, etc.

En el mercadeo o en el esfuerzo de posicionar un producto se puede trabajar bajo el pensamiento que resume esta actividad como el proceso de comunicación diseñado estratégicamente para lograr el consumo de un producto.

Pero también surgen otras interrogantes que se adhieren a este concepto (y a cualquier otro que busque definir mercadeo) buscando complementarlo hasta moldearlo como un concepto específico, por ejemplo:

  • Que definimos como producto? Material físico solamente o es la sumatoria de marca, servicios, material físico, filosofía, acompañamiento al usuario, etc.
  • Cuando termina la tuición de la marca sobre el producto? Cuando es adquirido por el usuario, o llega hasta el momento de su cierre definitivo de su ciclo de vida útil (en el marco para lo cual fue creado) y aún más en las instancias de su degradación física.
  • Cuales son los límites de pertenencia de un producto adquirido? En el marco de los derechos de autor, propiedad física del material, frente a la práctica de uso del material textual, gráfico y conceptual para el desarrollo de material didáctico en clase como estrategia educativa de un educador o frente a la práctica de vender lo que se a adquirido el texto físico usado.
  • Como se mide la satisfacción real del usuario final? Si el usuario final es el estudiante y quien genera la o induce la compra es el educador, gracias a determinados servicios o valor agregado dirigido a satisfacer las necesidades que el “inductor de la compra” a definido, pero estamos realmente satisfaciendo las necesidades de los consumidores y usuarios reales en sus diferentes enfoques y participación (padres, educadores, directores, estudiantes)

Estas interrogantes exigen una estrategia más agresiva y especializada desde dentro de la misma casa editorial, abriéndose hacia sus consumidores invitándolos a convertirse en parte de lo producido y por consecuencia desarrollándose una cultura de pertenencia, identificación, empatía y empoderamiento

Como tercer área a ser considerada es LA COMERCIALIZACIÓN, partiendo de la idea que existen infinidad de criterios de juicio para la valoración de un producto, es así que podremos afirmar que cuando se comercializa un producto o se pone a disposición pública un producto, este es lanzado normalmente con un costo monetario fijado, este es a su vez la representación (prorrateada al nivel de la unidad)de los gastos incurridos en todo los procesos hasta que el producto llega a las manos del comprador (quien no siempre es el usuario del producto), es así que en este momento, el valor económico frente al producto físico es el único criterio determinante de la compra y no existen los “otros” elementos (valor agregado)necesarios para una valoración real del producto, además que el modelo de comercialización (un poco obsoleto) está centrado en la venta del derecho propietario del material físico (es decir el texto mismo y no así la autoría) esta situación de valoración entorno al material físico genera tres problemas comerciales para la editorial:

  • La reproducción pirata de los textos, porque las personas no dan valor a la inversión editorial y busca satisfacer su necesidad física de adquirir un texto 99,9% similar al “Original”, esto acarrea una distorsión de la imagen y la marca editorial, ya que el comprador queda con la sensación de estar siendo engañado por la editorial al poner precios más elevados que los textos piratas “ya que estos ejemplares son idénticos a los que vende la editorial” producto de una mala información donde se desconoce totalmente la inversión realizada por la editorial para la generación del producto.
  • La reventa de los textos usados, al verse en la situación de hacer un gasto similar en textos para el próximo año, siendo su percepción de que “estos textos están como nuevos y los mismos no han perdido mucho su valor” (de cierta manera tiene fundamento el enfoque), en este caso volvemos a ver que la percepción de satisfacción y valor del producto siempre fluctúa en lo material y físico del producto.
  • La adquisición de productos de segunda mano, en consecuencia de una percepción del valor de un producto en lo físico, el resultado de valoración para las ofertas del mercado de “textos Originales en buen estado, casi nuevos y con un costo muy por debajo de uno nuevo”, se genera de manera instantánea con una compra de texto de medio uso.

Es necesario centrar el valor comercial del producto en los servicios, donde el texto físico solo sea un referencial y el verdadero producto este centrado al la diversificación de servicios para los diferentes niveles de beneficiarios, llamémosles los beneficiarios directos e indirectos (educadores, estudiantes y padres de familia)

La cuarta área a ser desglosada es el USO Y CONSUMO DEL PRODUCTO Y SUS VALORES AGREGADOS, esta área es consecuencia de la puesta de los productos y servicios para el consumo en el mercado con una variable de seguimiento y la implementación de mecanismos para obtener información de retorno directamente de los beneficiarios y usuarios de los productos.

Esta área debe integrar al beneficiario en los procesos de mejora continua de los productos y servicios, (considerándose que los productos ya tiene integrados los conceptos de valor agregado en servicios orientados al beneficiarios) además que está considerado en las normativas legales vigentes como los proceso de validación y fiscalización social.

La quinta área es EL RECICLADO DEL PRODUCTO, este es un concepto que normalmente en los modelos tradicionales, donde la tuición de la empresa o la marca se acaban una vez traspasado completamente el producto y los servicios al beneficiarios, quedando el material físico en un estado de desvalorización o con un valor según la empresa con un valor “0” y los servicios (o los derechos a los mismos), habilitados con este producto normalmente también caducan.

Es así como todo el esfuerzo realizado para lograr el consumo de un producto o servicios queda anulado convirtiéndose en concepto administrativo como un gasto (que debe ser absorbido o recuperado en el costo del producto), como si la firma editorial tuviese solo ese producto que ofrecer para el perfil de este usuario, consumidor, beneficiario o como se lo quiera llamar a la persona o institución que ya hizo un contacto, concretó una compra y consumió el producto, este no se convierte en cliente si no se logra que consuma otros productos y servicios ofertados.

Por otro lado una política de desarrollo de productos con valor agregado en servicios orientados al consumidor, resta importancia al producto físico y lo descalifica como único valor comerciable, es decir que si hacemos referencia a párrafos anteriores, los textos piratas no tendrían el valor agregado de servicios que se dispondrían con los textos originales, y los textos de segunda mano tendrían vencido el acceso a los servicios, los textos de segunda mano recuperados por la casa editorial tendrían reactivados los servicios, estos entre otras formas de administrar el concepto de reciclado del producto o mas bien la revalorización del producto.

Como última área de análisis es el DESECHADO DEL PRODUCTO, este definitivamente no parece ser competencia de la casa editorial, pero si consideramos que todo producto debe tener un ciclo de vida útil definido desde el momento de su concepción, para esto se debe motivar a la compilación de textos, libros y otras publicaciones propias a ser retiradas de la circulación mientras está en buen estado para poder generarle un segundo o tercer ciclo de vida útil en niveles socioeconómicos menos favorecidos, como: provincias, bibliotecas, públicas, orfanatos.
En último de los casos la confirmación de la salida de circulación definitiva.

CONCLUSIONES
Las conclusiones pueden ser puntualizadas en tres partes:
Existe una imperante necesidad de generar mecanismos que permitan una mayor integración e interacción entre los elementos externos, los procesos internos.
Fortalecer una imagen más social con un enfoque que considere de manera primordial la percepción y sensación de beneficio, servicio y el valor agregado, en el beneficiario directo y los diferentes grupos objetivos.
Buscar un equilibrio entre las actuales normativas legales vigentes, rescatando lo bueno de las mismas y creando o fortaleciendo los elementos que son permanentes o una constante en la educación, tomando en cuenta dos principios:

  • La información está sujeta un soporte y una fuente externa por lo tanto la información no se posee, solo se comunica.
  • Todo lo que se relaciona a la formación, capacitación y educación en general es básicamente un servicio a la sociedad y sobre todo a las personas de manera individual ya que la percepción de beneficio es personal, el servicio se genera en la institución y le pertenece, este servicio lo recibe el usuario creándose un nexo entre marca y beneficiario, por lo tanto la información no es el servicio sino consecuencia y parte de un servicio.

SUGERENCIAS ORIENTADAS AL BENEFICIARIO
Las sugerencias vertidas en los párrafos siguientes son propuestas que permitirán una apertura en el horizonte de posibilidades en la producción editorial y como el título lo manifiesta son sugerencias y por tanto están sujetas a un estudio de factibilidad y otras consideraciones e instancias de decisión o evaluación.

Para todas las sugerencias se han tomado en cuenta, los procesos productivos, administrativos y los elementos externos que inciden directamente en el producto y servicio.

1.- TEXTOS CON CONCEPTOS PRÁCTICOS
En la normativa vigente se establece un sistema de educación constructivista y define a los actores en los procesos educativos (la comunidad educativa) convirtiéndolos de manera directa o indirecta en consumidores del producto o servicio editorial, por tanto orientar el producto a satisfacer las necesidades de la comunidad educativa implica una diversificación de servicios como:

  • Guía de padres
  • Guía de Profesores
  • Apoyo Virtual (Alumnos / Padres /Educadores)
    • Banco de test y evaluaciones
    • Banco de imágenes
    • Banco de videos y audio
  • Anexos contextualizados
  • Referencias enciclopédicas y web
  • Guías de investigación
  • Cursos talleres con certificación para educadores
  • Centro de apoyo al desarrollo pedagógico
  • Cd/Dvd con material de apoyo

Graf. 1 Gráfica del modelo tradicional del producto y servicio editorial

Graf. 2 Gráfica del modelo moderno del producto y servicio editorial

2.- TEXTOS CON VALOR AGREGADO
En la currícula oficial y en el perfil del bachiller boliviano se contemplan componentes en la formación considerados transversales, sin embargo no existe la instructiva específica que regule o mida estas competencias, solo existen mecanismos en el proceso educativo diseñado por el educador en su POA, como: Proyecto de aula, actividades de investigación.

Estos procesos si bien logran un objetivo parcial pero aislado ya que esta sujeto a la valoración, tiempo y predisposición del educador, estos no responden a un contenido que responda al objetivo medible de las competencias transversales, esto devela una oportunidad de crear un valor agregado en la producción editorial, asumiendo la complementación de los contenidos con información, actividades y dinámicas que construyan estas competencias transversales manifiestas en la normativa vigente como ideal del perfil del bachiller.

Así se puede considerar:

  • Conceptos de tranversalización con valores para la vida según perfil del bachiller (Proyectos de clase)
    • Civismo
    • Liderazgo
    • Productividad
    • Valoración Personal
    • Administración
  • Dosificación de contenidos
    • Según currícula
    • Avance trimestral
    • Calendario escolar
  • Fascículos anexos especializados
  • Materiales complementarios (materiales virtuales)
  • Complementariedad de textos entre si

3.- TEXTOS DE CAPACITACIÓN TÉCNICA

 Si bien en la normativa vigente enuncia la inclusión de la capacitación técnica a nivel escolar, también es cierto que en la normativa se establece una cantidad de horas mínimas para la certificación académica de las competencias técnicas, estas básicamente establecen lo siguiente:
  • Mano de obra calificada, tiene un requerimiento de horas abierto pero con la especificación de las competencias adquiridas de manera puntual.
  • Técnico medio, requiere 1200 horas, como sumatoria de horas teóricas y prácticas.
  • Técnico superior, requiere 3600 horas, como sumatoria de horas teóricas y prácticas.

Esto genera un conflicto en las unidades educativas ya que no existe por un lado las curriculas oficiales ni se pueden incluir estas cargas horarias en los periodos de clases normales, además que tendrían que gestionar una nueva personería jurídica que les habilite la posibilidad de certificar estos grados técnicos.

Esto apertura para las editoriales un nicho de negocio virgen, ya que se puede gestionar una personería jurídica que dé el aval académico para respaldar una nueva línea de publicaciones con una batería de títulos para la capacitación técnica como programa de capacitación complementaria o transversal para los últimos cuatro años de formación escolar, aliviando de esta manera a las instituciones educativas el obstáculos de gestionar estas personerías.
Para esto se puede considerar:

  • Crear o aliarse a una institución de capacitación técnica, para titular alumnos de colegios que no tengan personería de doble escolaridad
  • Paquetes de capacitación técnica modularizados en los años establecidos en la ley
  • Proyecto editorial para capacitación técnica

4.- PROCESOS DE VALIDACIÓN
La retroalimentación es un proceso común en toda empresa que valora su producción y toma con seriedad la implementación de procesos de mejora continua, sin embargo, estos procesos no son públicos y no están considerados como parte del servicio, es decir que la percepción de beneficio por parte del usuario es muy pobre y la relación se reduce a un proceso impersonal de compra y venta de producto o servicio, pero si se da un cambio de enfoque a los procesos ya existentes ( con seguridad que ya existen), así estos procesos se convierten en un servicio de garantía de efectividad de los contenidos y metodologías, también permite generar productos complementarios que respondan a las normativas en lo relacionado a la contextualización o regionalización de la información.

A los procesos de retroalimentación se les incorpora los elementos considerados en la normativa:

  • Creación de mecanismos de validación de procesos con las instancias sociales
  • Creación de mecanismos de compilación de información textual, grafica, videográfica, etc. a partir de la participación social.
  • Creación de mecanismos de participación docente
  • Asamblea editorial
  • Consejo editorial

6.- PROCESOS DE INVESTIGACIÓN
Si bien el contenido de información de los textos escolares es muy completa, también es verdad que no es la totalidad de la información, ni contiene la riqueza ilustrativa que se desearía y que exige el consumidor por el nivel y la calidad de información a la que ya está acostumbrado a recibir (videos, imágenes, otras referentes)

Otro aspecto que se debe considera como proceso de investigación es la participación activa y aporte reconocido (meritorio y no económico) de parte del usuario, esto genera un sentido de pertenecía, identificación y compromiso, inclusive a nivel profesional para los educadores un valor curricular.

Para esto se puede considerar:

  • Seguimiento del material en campo
  • Estudio de diseño e ilustración orientada a medios
  • Estudio de desarrollo
  • Creación de base de datos de usuarios de La Hoguera
  • Cursos y talleres para uso de tecnologías
  • Investigación de modelos de implementación de metodologías para:
    • Transversalización de contenidos de materias y otras transversales
    • Desarrollo de materiales didácticos para uso en aula
    • Documentación y publicación de experiencias educativas de éxito

7.- TEXTOS CON FINANCIAMIENTO DE AUSPICIOS Y PATROCINIOS
La función principal de la información dispuesta en los textos y materiales escolares, es la construcción de conocimiento y formación de personas con valores y competencias para la vida, en respuesta a esta función se pueden buscar la subvención de la producción de los materiales y textos escolares con patrocinio, auspicio o financiamientos de terceros, adicionando al interior de los materiales, información que coadyuve a la formación del beneficiario, existen instituciones interesadas en que estos contenidos e información tenga llegada a este sector de la sociedad, por ejemplo:

  • Ministerio de Educación
  • Gobierno Municipal
  • Ministerio de Salud
  • Gobernación departamental
  • Organismos no Gubernamentales

Tomando en cuenta temáticas de:

  • Salud
  • Educación
  • Civismo
  • Valores
  • Otros

9.- CONSIDERAR LA INNOVACIÓN DE MODELO COMERCIAL
Anteriormente se menciona la relación comercial de compra y venta, de servicio y productos, este modelo genera el derecho de venta del material físico como un bien comercial y esto conlleva el ciclo comercial de libros de segunda mano, cambiando el modelo de negocio donde el usuario adquiere un derecho de uso del material (Mediante la asignación un código y la firma de un contrato) y los servicios virtuales, una vez terminada la gestión escolar para adquirir el texto subsiguiente se debe devolver el texto anterior y este entra a una revalorización de producto reactivándosele el derecho de acceso a los servicios, desde el momento que el usuario adquiere el derecho de uso y no de propiedad se crea el marco legal que imposibilita a la persona a vender el material y además que el negocio de especulación con materiales de medio uso queda truncado ya que el usuario no tiene el derecho de venta y por tanto el comerciante de usados estaría comprando bajo riesgo de decomiso.

En resumen considerar:

  • Pago por derecho de tenencia y uso del texto bajo contrato directo (textos con código)
  • Implementación de campaña contra la piratería y la reventa de textos
  • Política de recuperación (rotación) de los textos usados par un segundo ciclo de uso con fines sociales

Todo este trabajo es producto de una investigación y experiencia en el medio y está para su consideración sin otro interés que el de hacer un aporte propositivo y trabajar bajo una visión de perfeccionamiento constante.
El trabajo requiere el compromiso de hacer el esfuerzo para ejecutar los estudios de factibilidad para cada uno de ellos o en su defecto aquel que sea de mayor interés.

Estudio realizado por: Mauricio Ribera



Compartir está página en: Comparte está página en un email: Puedes seguir a la página: Foro Debate Solicitar apoyo para esta página
    RedEscuela en Twitter

Para seguir esta página primero debe identificarse

Si tú sigues esta página podrás recibir correos de las actualizaciones que se realizan diariamente

Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado

Participan en esta página