RED ESCUELA.: Urus
WikiEscuela » Urus

Pertenece a la categoría:



DATOS GENERALES

  • Ubicación Geográfica
    En el siglo xv1 los urus ocupaban la zona circundante al eje lacuistre formado por el lago Titicaca, el río Desaguadero, el lago Poopó, el rió Lakajawira y el lago Coipasa. Actualmente, el pueblo uru está compuesto por tres grupos: el pueblo uru está compuesto por tres grupos: los uru chipayas, los uru iruitos y los uru muratos.
    Los urus chipayas están asentados en Santa Ana de Chipaya, población fundada entre 1570 y 1575, y en Ayparavi, cantón creado en 1966, en la provincia Atahuallpa del departamento de Oruro. Actualmente, el territorio de los chipayas se extiende hasta el norte del lago Poopó y el salar de Coipasa, en el departamento de Oruro.
    Los urus iruitos se encuentran en el cantón de Jesús de Machaca (provincia Ingavi, departamento de la Paz), y en algunas islas artificiales del lago Titicaca en el sector peruano.
    Los urus muratos, por su parte, están asentados en ocho estancias distribuidas en las márgenes orientales del lago Poopó, en el departamento de Oruro.
  • Número de Habitantes
    Según Calancha, citado por Posnansky, refiriéndose a los Urus dice que este pueblo tenía dos mil cuatrocientos indios tributarios en 1653. En 1879 según Carlos Kuenne, citado por Posnansky cerca de Ancoaqui se hallan aún aproximadamente treinta personas…y hacia 1937 según Posnansky existía nada más que diez y seis familias (Posnansky 1937: 82).Recientemente Mario Montaño Aragón afirma que numéricamente los Urus no pasan de ser en el territorio paceño, más de una veintena; es tan fuerte la influencia de las culturas dominantes sobre ellos que han terminado por traducir sus apellidos al aymara (Presencia, Sesquicentenario. 1975: 867).
  • Tipología del Idioma
    Ibarra Grasso afirma que “según varios cronistas, hubo un pueblo y una lengua denominada puquina, pero la mayoría de los autores más recientes se han empeñado en considerar que esos puquinas (...) y su lengua figuran hoy como si ella y la lengua Uru fuesen una misma cosa incluso Paul Rivet la pone en la gran familia amazónica de los arawak, junto con el uru y el chipaya”. (Ibarra Grasso. 1982: 63). Ibarra al cabo de un minucioso análisis afirma que”… el uru es otra lengua totalmente distinta,..” (p. 66). Y considera que esta lengua pertenece a “La familia lingüística Uro-Chipaya” (p. 74).

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS ETNICAS

1. Caractecterísticas Físicas

texto

2. Vivienda

Los asentamientos se clasifican en urbanos y rurales; los primeros, dedicados a la vida cotidiana del grupo y los segundos, a las tareas de la agricultura y pastoreo.

La vivienda de los uru chipayas se llama putucu, y es una construcción de planta circular con techo abovedado, cuyas estancias tienen estructura cónica y sirven para el almacenamiento de herramientas y otros materiales. Las construcciones consideradas urbanas también tienen planta circular; las paredes se construyen con tepes y se recubren con barro, tanto por fuera como por dentro. La cubierta está formada por ramas de arbustos, que se sujetan a la pared circular y entre ellas mediante tiras de cuero de animales, formando un entramado que sostiene la cubierta propiamente dicha, ésta es de paja y se coloca formando una especie de cúpula de media naranja rebajada, que por encima se sujeta mediante tiras de cuero en forma de “chipas”.
Actualmente las casas de los uru son rectangulares.

3. Familia

Hasta hace poco, el matrimonio era impuesto por los familiares a una edad temprana, pero actualmente la situación está cambiando. Los novios son vestidos por los futuros suegros, y luego de la ceremonia matrimonial el novio debe traer leña desde una distancia considerable y la novia aporta taquia (excremento de animales que se usa como combustible) para los suegros y padrinos, si coinciden en la llegada se considera pronóstico de una vida conyugal feliz. Al principio, la pareja vive con los padres del novio y luego construyen su propia vivienda.

4. Actividad Económica

Los hombres se dedican a una magra agricultura, a la caza y a la pesca, mientras las mujeres realizan las tareas domésticas y elaboran tejidos, pero ambos participan en trabajos comunales. La agricultura es pobre debido a la aridez natural de los suelos; Sin embargo acondicionan la tierra inundándola con las aguas del río Lauca, cultivan quinua, cañawa y papa amarga, y actualmente está aumentando el cultivo de cebada. Cazan vicuñas, conejos silvestres, flamencos y otras aves acuáticas, para lo que han desarrollado diferentes técnicas. Pescan utilizando cestas de juncos y construyendo trampas. La actividad ganadera se reduce a la cría de cerdos, ovejas y llamas. Durante la primavera se dedican a recolectar huevos de flamenco. Los urus que habitan en el lago Titicaca sobre islas artificiales de totora, planta acuática típica del lago, se dedican a la caza y a la pesca, y completan su dieta alimentaría con intercambios con los aymaras de las orillas.

5. Morbilidad

6. Artesanía

Entre sus trabajos se destaca la cestería, que es realizada con paja y totora exclusivamente por los varones; producen balsas y cestas, que usan para pescar en ríos y lagos. Son expertos cazadores de aves como la wallata, el flamingo y las choqas o patos del lago, mediante trampas, boleadoras y hondas que construyen ellos mismos.

7. Vestimenta

Las mujeres tejen sus propias vestimentas y las de la familia con fibras de lana de oveja. El traje de la mujer es el urko, especie de túnica que se sujeta en los hombros mediante prendedores; generalmente en colores azul y blanco, y cubren sus espaldas con una prenda cuadrangular tejidas por ellas mismas, El peinado tradicional, denominado sekjey, muestra numerosas trenzas que son adornadas con lauraques, especie de idolillos metálicos que son heredados de madres a hijas cuando éstas se casan o cuando muere la madre. Cubren su cabeza con otro tejido de tamaño más reducido, de manera que una de las puntas les cae sobre la frente.

Los hombres visten la ira, que es similar al unku de los quechuas y la khawa de los aymaras: una especie de ponchillo hecho de una sola pieza, cuyos costados son cosidos dejando espacio para el paso de la cabeza y los brazos; este grupo es el único que utiliza cotidianamente dicha prenda de origen prehispánico. El varón completa su atuendo con una camisa y pantalones confeccionados en bayeta de la tierra, al estilo occidental.

8. Instrumentos

texto

9. Bailes

texto

10. Religión

Los urus conservan sus costumbres y creencias religiosas. Practican el culto a elementos de la naturaleza, y entre los más importantes está el que rinden a los Mallkus Lauka, Chunquirini y Kemperaní, que, junto a otros dioses creadores de animales como la llama, el cerdo y la oveja, habitan las Pukaras y son llamados en el término genérico de Samiris. También veneran a los volcanes donde moran sus achachilas, espíristus de los antepasados, y a los mallkus, que son espíritus de los animales.

Las loctrinas son grupos de mujeres jóvenes, guiadas por una anciana, que en sus rezacuni, hilos de lana de colores anudados en dos palitos cruzados, registran las actividades diarias de cada una de ellas y las enseñanzas de la anciana maestra.

11. Organización

Los uru chipayas se hallan organizados en dos parcialidades que coinciden con los cantones de Chipaya, con dos ayllus (Tuanta y Tajata); y Ayparaví, con los ayllus de Arasaya y Manasaya . A la cabeza del sistema de autoridades tradicionales está el jilakata, conocido también como Imán asu, y un consejo de ancianos que nombra a los yapukamayus, encargados durante el año de cuidar los sembradíos de la comunidad.

Galería de Imágenes

  • Si desea agregar imágenes a este grupo Etnico, Haga Click Aquí?


LISTA DE GRUPOS ETNICOS DE BOLIVIA

ARAONA
AYMARA
AYOREODE
MOJOS Y BAURES
BORORÓ
CANICHANA
CAVINEÑA
CAYUVAVA
CHACOBO
CHIMANE O MOSETENE
CHIQUITANO
CHIPAYA
AVA E YZOZEÑO GUARANI (CHIRIGUANO)
CHULUPI (GUISNAI)
ESE EJJA
GUARASUG WE PAUSERNA
GUARAYO
IGNACIANO Y TRINITARIO

ITONAMA
LECO
MATACO
MORE O ITENEZ
MOVIMA
PAKAWARA
QUECHUA
TACANA
TAPIETE O YANAYGUA
URUS
YAMINAWA
YUQUI
YURACARÉ
AFRO BOLIVIANO
MAROPAS
CHAPACURA O ITENEZ
SIRIONÓ




Compartir está página en: Comparte está página en un email: Puedes seguir a la página: Foro Debate Solicitar apoyo para esta página
    RedEscuela en Twitter

Para seguir esta página primero debe identificarse

Si tú sigues esta página podrás recibir correos de las actualizaciones que se realizan diariamente

Para agregar nuevos comentarios debes estar identificado

Participan en esta página